viernes, 13 de noviembre de 2015

Carnaval de Putina


MOQUEGUA. Danza de carnaval que adopta nueva modalidad por la alegría del pueblo que aporta música y letra contemporánea mezcladas con costumbres de la región. Esta danza es conocida como carnaval de Bellavista. El carnaval se realiza en fechas movibles durante los meses de febrero y marzo. Es una de las tantas danzas incas practicadas con motivo de la "Gran Maduración"

Descripción de la danza
El contenido de la danza es el pago a la "Pacha Mama" por los beneficios recibidos en el agro y consecuentemente la alegría y baile por este cumplimiento con el Dios tutelar. Al inicio de la danza se cumple con la ceremonia de quemar incienso y ofrendar coca a la madre tierra como agradecimiento por la Gran Maduración. Luego viene el baile eminentemente coreográfico, ágil, alegre; donde se da mucha importancia a los movimientos en dos grandes grupos: Mujeres y hombres. NO es un baile por parejas. Es un danza comunitaria. El acompañamiento musical es en base a quenas, charango y zampoñas; añadiéndose los instrumentos occidentales como: Guitarras, bombo y canciones propias como: Vamos, vamos Bellavista a la........

Vestuario Damas: 
Anaco traje ancestral aymará comprendida de una sola pieza. 
Montera de Pizarro (Toqueta en forma de media luna con prendedores y pompones de colores". Blusa crema con mangas amplias adornadas con motivos en algunos casos 
Centros blancos. 
Prendedores de plata que sujetan el anaco 
Ojotas 
Fajas delgadas de 3 m de largo aproximadamente terminando con pompones tipo campana.

Vestuario Varones: 
Sombrero blanco de lana con dos pompones de colores y cintas. 
Chaleco negro de bayeta. 
Quenachos forrados con lana de colores. 
Camisa de bayeta blanca. 
Faja con pompones en la parte posterior. 
Pantalón negro de bayeta con ribete blanco en el bota pie. 
Ojotas o llanques

TRADICIONES DE MOQUEGUA

SAN ISIDRO LABRADOR
EN MAYO - CARUMAS, CAMBRUNE, PROV. MARISCAL

El grande Santo madrileño, hombre de trabajo, de fe, temeroso de Dios, asiduo y honesto trabajador del campo, no podía faltar en la historia de los pueblos moqueguanos; constituyéndose así en un modelo de vida y ejemplo de los hombres de campo, enseñándoles a santificar el trabajo y las fatigas de cada día”. Es un lugar donde el hombre del campo, que con sus manos laboriosas labra la tierra, presenta a Dios el fruto de su trabajo y su fatiga; constituyen sin duda otro elemento interesante y sugestivo de esta fiesta.

También los agricultores presentan ante el Santo, sus animales en este caso toros o toretes con su yunta para que sean bendecidos, y participan de la procesión, mansos y pacíficos. Una fiesta tradicional inolvidable que uno debe participar.

Son muy conocidas las fiestas en el distrito de Carumas, también la del anexo de Cambrune. Y la de Omate.

PALTA RELLENA

Palta Rellena

Es un plato típico de la comida criolla peruana, y una de las entradas más consumidas del país, cuya preparación es muy sencilla, además de ser muy sugerido por la variedad de ingredientes que puede tener.


INGREDIENTES
Receta para 8 Personas: 
04 paltas
½ kg. Arvejitas
02 zanahorias grandes
½ kg papa
08 hojas de lechuga bien lavada
04 huevos cocidos partidos en dos
Kétchup al gusto
Mayonesa c/n.

PREPARACION
- Sancochar por separado la papa, arvejitas y zanahoria en cuadritos.

- Pelar las paltas y partirlas en dos cada una

- Mezclar con mayonesa: papas, arvejitas y zanahoria, revisar la sal.

- Rellenar con esta mezcla las paltas

- Acomodar sobre la lechuga, decorar con mayonesa y un poco de ketchup y el huevo.